Matrícula universitaria en el país cae un 60% en 12 años.

El director del Observatorio de Universidades (OBU), Carlos Meléndez, quien es sociólogo y profesor universitario, ha compartido preocupantes estadísticas sobre la situación de la educación superior en Venezuela. Según Meléndez, los rectores de las principales universidades del país han reportado una drástica reducción de alrededor del 60% en la matrícula estudiantil desde el año 2012 hasta el 2024. Esta disminución no solo refleja un cambio en el número de estudiantes que optan por continuar su formación académica, sino que también plantea serias interrogantes sobre el futuro del sistema educativo nacional.

Una de las razones más destacadas por Meléndez es la marcada diferencia en la retribución económica que reciben los profesionales universitarios en comparación con aquellos que no tienen un título. “El título universitario no garantiza mejores condiciones de vida ni oportunidades de crecimiento profesional”, explicó, haciendo hincapié en cómo esta realidad afecta la percepción que los jóvenes tienen sobre la educación superior en el contexto actual del país.

Además, Meléndez presentó datos alarmantes sobre la situación de los docentes universitarios. Un estudio realizado entre 2018 y 2023 revela que el 33% de los profesores universitarios se ve obligado a comer menos de tres veces al día, lo que pone de relieve las difíciles condiciones económicas que enfrentan. “Las grandes universidades que alguna vez formaron a los maestros ahora se encuentran en una situación de precariedad extrema, lo cual desincentiva a muchos a dedicarse a la profesión docente”, señaló durante su intervención en el programa Circuito Éxitos 99.9 FM.

Por otra parte, también abordó las condiciones infraestructurales en las instituciones educativas. Meléndez informó que un alarmante 85% de los estudiantes en universidades públicas carece de servicios sanitarios funcionales, lo que dificulta aún más el ambiente académico. En contraste, el 90% de los estudiantes en universidades privadas sí tiene acceso a baños operativos. Esta disparidad resalta las inequidades existentes dentro del sistema educativo y plantea serias preocupaciones sobre cómo estas condiciones pueden afectar la calidad de la educación recibida por los estudiantes.