
El Ministro de Interior, Justicia y Paz de Venezuela, Diosdado Cabello, informó que Estados Unidos está detrás de un complot terrorista que las autoridades venezolanas están desmantelando. Según Cabello, los servicios de inteligencia españoles estaban encargados de reclutar mercenarios para llevar a cabo este plan.
En una entrevista con teleSUR y medios estatales venezolanos, el ministro ofreció detalles sobre la operación que evitó un nuevo intento de desestabilización en el país y ataques contra funcionarios del gobierno. Mencionó la detención de Wilber Joseph Castañeda, un militar estadounidense activo que estaba en Venezuela durante el proceso electoral y que lideraba la operación. Cabello mostró una imagen de él y destacó su apariencia adaptada para pasar desapercibido.
Castañeda ingresó al país en dos ocasiones, en marzo y julio, y comenzó a establecer contactos con políticos y grupos del crimen organizado. Según Cabello, es un operador militar de alto nivel que ha proporcionado información sobre sus actividades. En su teléfono se encontraron conversaciones relacionadas con planes que se llevarían a cabo entre el 28 y el 30 de julio.
Además, se detuvo a otro estadounidense especializado en hacking, lo cual forma parte de un plan más amplio que incluiría ataques a servicios básicos para causar temor entre la población. También fueron arrestados dos españoles, José María Basoa y Andrés Martínez, quienes tienen vínculos con Castañeda y grupos políticos y criminales en Venezuela. Cabello subrayó que España iba a proporcionar los mercenarios necesarios para esta operación, pero bajo dirección estadounidense.
Respecto al ciudadano checo detenido, se supo que había trabajado como mercenario en Europa y tenía conexiones con otros mercenarios franceses. En sus pertenencias se encontró una libreta con detalles sobre sus vínculos con políticos venezolanos y notas sobre tortura y supervivencia en la selva. Cabello mencionó que la coordinación de estas acciones se ha estado moviendo hacia Ecuador, ya que ahora es más difícil realizarlas en Colombia tras la administración del ex presidente Iván Duque.